top of page
Buscar

Como la práctica de yoga afecta en el comportamiento, entorno social y familiar de las personas con trastornos mentales

Actualizado: 26 dic 2023


Resumen


Existe poca evidencia científica que ofrece información acerca del yoga como terapia alternativa para el tratamiento de trastornos de adicción a drogas psicoactivas o sintéticas. La bibliografía disponible específica en el tratamiento de sustancias psicoactivas o sintéticas presenta vacíos de información con respaldo científico, en cuanto a lo que sucede en el organismo durante la práctica de yoga. Sin embargo se pueden encontrar fuentes que proponen a la respiración como alimento para nuestro ser, recordando que el yoga se basa fundamentalmente en la respiración consciente.

Es por esta razón que para cumplir con el propósito de esta investigación académica realicé una edición en la pregunta de investigación para así respaldar este presente ensayo con una perspectiva enfocada en la práctica de yoga como terapia alternativa, la psicología en cuanto a los trastornos mentales y la discriminación para ofrecer una mirada completa de como el comportamiento del entorno social y familiar afecta en el tratamiento de personas con trastornos mentales. Para esto el tema principal que en un inicio era acerca del yoga como terapia alternativa para el tratamiento de adicciones a drogas sintéticas y psicoactivas y su influencia en el entorno familiar y social se transformó a el yoga como terapia alternativa para el tratamiento de trastornos mentales y su influencia en el entorno familiar y social. Esta edición en el tema principal de la investigación me permitió investigar y entender puntos fundamentales que son comunes en los trastornos investigados en relación con la terapia de yoga como posible tratamiento. Los objetivos que me planteo en esta investigación son: 

Identificar como el yoga aporta beneficios en diferentes trastornos mentales, específicamente en los de depresión, ansiedad y adicción.

Plantear al yoga como una terapia alternativa que influye en el tratamiento de trastornos mentales como la depresión, ansiedad y adicción a sustancias con drogas psicoactivas y drogas sintéticas.

Proponer una reflexión para el comportamiento del entorno social y familiar con respecto a los trastornos mentales que se investigarán en el siguiente ensayo, permitiendo abrir una posibilidad para que los entornos obtengan nuevas ideas de acercamientos compasivos hacia las personas que tienen trastornos mentales. 


Palabras clave: yoga, terapia alternativa, trastorno mental, discriminación, adicciones.


Introducción


El yoga es una solución para reforzar la mentalidad, conocimiento emocional y energético de las personas y hacerlas encontrar nuevos caminos respetuosos de habitar en sus cuerpos y vidas, ¿cómo la práctica de yoga afecta en el comportamiento, entorno social y familiar de jóvenes con trastornos mentales? esta es la pregunta a la cual estoy intentando dar una respuesta, en la utopía de crear un mundo mejor que no tenga que basarse en estatus, en poder, en anestesia social, en ritmos acelerados de vida, en competencia, en una rueda que tiene un ritmo frenético empujados por el hacer, empujados por la sociedad del consumo, de comida, de medicamentos, de alcohol, de drogas para no enfrentarnos a nuestros vacíos y nuestras heridas profundas, nuestros traumas. En esta sociedad que nos construye vidas predecibles, con una gran privaciòn del contacto con nuestro ser, porque el tiempo en nuestra sociedad es oro, es dinero y un lujo que pocos pueden permitirse para tener momentos de reflexión, calma o introspección, porque el éxito si tiene un gran precio, muchas veces es el precio de la enfermedad. Es así como a lo largo de los años he notado que las personas de mi entorno social cercano, amigos y algunos familiares terminan persiguiendo vidas que no aman, que no los hacen felices, porque pierden la conexión con su esencia y parece ya no haber una vuelta atrás, porque nos enseñan a seguir a las masas, el éxito y el poder, porque nos dejamos atrapar por la vida de ensueños que nos propone el sistema. 

Cuando decidí dejar la anestesia y decidí enfrentar mi problema real logré ver el trauma para así trabajarlo, así comenzó un gran cambio en mi vida. Como practicante de yoga desde hace cuatro años he pasado por diferentes etapas, he sido alumna y ahora soy maestra de yoga, en realidad soy ambas porque el aprendizaje sigue presente cuando la vocación existe. Es por esta razón que pude notar los cambios a nivel mental, físico y emocional a lo largo de este tiempo de práctica y la destrucción de máscaras o capas que había construido por la absorción del entorno social que me rodeaba. Existen aspectos dentro de la sociedad que como individuos hemos normalizado, son aspectos que deben equilibrarse. Es por esta razón que fuí empujada hacia un conocimiento más profundo de mi ser, de mi mente, de mi cuerpo y de mis emociones, conecté con la práctica de yoga en un momento de mi vida preciso que me ayudó a entender que detenerme, estar en quietud y decidir nuevas formas de vivir si son posibles. 

En esta investigación exploramos qué es el yoga, algunos trastornos mentales y su conexión con el estrés, además presentaré argumentos acerca del trastorno de adicciones a sustancias psicoactivas o drogas sintéticas y como el yoga es un èxito en el tratamiento tanto del estrés y los trastornos de ansiedad, depresión y adicción dentro del contexto gerencial, académico y de rehabilitación. Por último revisaremos a la discriminación en conexión con el comportamiento de la sociedad y el entorno familiar de las personas con trastornos mentales.


Desarrollo


En la sociedad se han normalizado los excesos a las sustancias que pueden convertirse en adictivas, la sociedad misma promueve el consumo de muchas sustancias o productos que son dañinos para nuestro cuerpo y mente. La percepción de algunos es que el consumo de sustancias dañinas es normal, pienso que la normalidad está muy conectada con descubrir nuestro mejor potencial como seres humanos, un potencial poco conocido, practicado y normalizado hoy en día. Hablo de una vida sana, no quiero convencer a nadie de convertirse en un monje, dejar a su familia y a sus amigos para siempre y quedarse a meditar hasta iluminarse. En todo esto hay que tener en cuenta también a nuestro planeta tierra, es nuestra responsabilidad reconocer cómo los ritmos de la globalización han permitido un desequilibrio en todo el ecosistema, nuestro consumo contribuye a este desequilibrio. Entonces he descubierto que los desequilibrios, la enfermedad, los trastornos mentales se dan en los diferentes contextos por la falta de conexión con nuestra voz interna, porque estamos habitando esta realidad como borregos persiguiendo realidades y promesas de éxito que nos consumen. Los trastornos mentales y las adicciones suponen el desequilibrio tanto en la persona que lo tiene como en su entorno social y familiar. ¿Puede el yoga convertirse en el conocimiento de nuestra tecnología fundamental para desarrollar nuestra inteligencia, para prevenir los trastornos mentales, para editar y mejorar nuestras condiciones mentales, para aprender a habitar en nuestras realidades de formas más respetuosas? Esta es la pregunta a la que quiero encontrar respuestas y aquí se centran los objetivos que se buscan analizar y argumentar en la siguiente investigación.


El estrés a la raíz de los trastornos mentales: estrés académico y gerencial

María José Escobar et al. relatan en su investigación sobre el estrés percibido por los estudiantes de medicina y enfermería. Debido al contexto académico tienden a contraer trastornos como la ansiedad o la depresión que los llevan a tener un estilo de vida poco saludable, en cuanto a la falta de actividad física, mala alimentación y abuso de sustancias como el alcohol, tabaco o drogas psicoactivas (Maria José Escobar et al. 2021). 

La autora Medina en su investigación científica - Práctica de la meditación raja yoga en la gerencia administrativa para disminuir el estrés laboral - relata sobre el estrés gerencial y la práctica de yoga como método alternativo para regular dicho estrés. Ofrece una entrevista realizada a una gerente, que por lo que implica su cargo es más propensa a padecer de estrés debido a diferentes factores. Es por esta razón que la meditación de raja yoga se convierte en una herramienta alternativa para la autoconsciencia y la redirección del comportamiento frente a la situación que provoca estrés (Medina, 2019). 

En el cumplimiento de sus funciones ellos están enfrentados a diferentes situaciones y son los directos responsables de solucionar cualquier situación que se presente en la organización. El entorno laboral es cambiante y hay factores internos y externos que no permiten tener el control al 100 % , por esta razón comienzan a emerger incertidumbres en el día a día que con el tiempo desbordan en estrés laboral y este afecta el bienestar mental y físico de los gerentes (Medina, 2019). 

En la actualidad, la evidencia científica ha demostrado que la práctica de yoga beneficia la salud mental y física por medio de la regulación “a la baja” del eje hipotálamo-hipófisis-glándulas suprarrenales y, en consecuencia, del sistema nervioso simpático, a través del cual se logra una reducción efectiva de la presión arterial, la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria y la tensión muscular, tras disminuir las concentraciones de cortisol que se han aumentado durante la respuesta “lucha/ huída” del cuerpo ante el estrés, incluido el estrés académico (Ferreira et al. 2010).

María José Escobar et al. en su investigación demuestran mediante varios extractos de otros autores e investigaciones como con la práctica de yoga que comprende la respiración, las posturas y la meditación reduce los niveles de cortisol en los estudiantes, regula la personalidad de los mismos y los ayuda a mantener un espacio de relajación en medio del contexto académico en el que se encuentran. Para entenderlo mejor, el contexto académico, especialmente de los estudiantes de medicina y enfermería es competitivo, agotador por su demanda y hace que los estudiantes puedan comenzar a llevar conductas negativas durante el periodo académico tales como: escasa actividad física, hábitos dañinos como fumar, consumir alcohol o consumir sustancias psicoactivas y llevar una mala alimentación. Todas estas acciones por parte de los estudiantes influyen en el aumento del estrés académico (Maria José Escobar et al. 2021).


(Medina, 2019)


El yoga como tratamiento para las adicciones a drogas sintéticas y psicoactivas

Vivimos en una sociedad que se enfrenta a muchos desafíos, una sociedad capitalista en donde se empuja cada vez más a la competitividad en las diferentes disciplinas, esto hace que los estudiantes o los gerentes se enfrenten a demandas que superan sus límites de salud y bienestar. La calculabilidad y la previsibilidad de esta sociedad mcdonalizada que ofrece estereotipos o modelos de vida inalcanzables crean desigualdades sociales, estudiantes que tienden al consumo de sustancias como el alcohol, el tabaco u otras drogas psicoactivas y sintéticas; y gerentes que por ser la cabeza de un equipo no logran equilibrar una vida personal y profesional junto a un bienestar mental y emocional. 

En la investigación del yoga como rehabilitación en el centro Takiwasi encontramos información que nos permite entender el proceso de rehabilitación de los internados. La práctica de yoga se realizó en Takiwasi dos veces por semana durante un año y medio, y una vez a la semana por los últimos 4 meses del taller, lo cual sumado a prácticas opcionales de ashtanga yoga los fines de semana, supera las 170 prácticas en todo el período. “El estar ahí, dueño de mi cuerpo y de mis dificultades me enseña a ser consciente de mi cuerpo, del valor de mi cuerpo y de su importancia para apreciar la vida” José, Paciente del centro Takiwasi (Brito, 2010).


De acuerdo al Manual de Diagnóstico Psiquiátrico DSM IV-R de la American Psychiatric Association (A.P.A., 2002), la dependencia a sustancias (adicción) es un trastorno que, para ser diagnosticado, debe cumplir con al menos 3 de los 7 siguientes criterios:

1. Cada vez menor efecto con la misma dosis de la sustancia o necesidad de aumentar la dosis para obtener el mismo efecto. (Tolerancia). 

2. Sensación de malestar agudo cuando no se accede al consumo. (Abstinencia). 

3. Consume más cantidad o por mayor tiempo que el que se proponía. 

4. Pérdida de control respecto al consumo. 

5. Usa gran parte de su tiempo en procurarse la sustancia. 

6. Pérdida de intereses alternativos. 

7. Continuar el consumo incluso pese a la evidencia de las consecuencias dañinas. 


La práctica regular de asanas, pranayama y relajación profunda implementada en el Centro de rehabilitación Takiwasi, induce a la transformación gradual de cada uno de los criterios diagnósticos: Libertad, aumento de la sensibilidad, aumento de la sensación de bienestar, aumento del autocontrol, integración de nuevos intereses a la propia vida, y cultivo de actitudes de autocuidado (Brito, 2010).


Una mirada más cercana al trastorno de adicción a drogas sintéticas y psicoactivas

La persona que está sujeta a una sustancia para mantener un nivel mínimo de funcionamiento sabe que ha perdido su libertad. Su fuerza de voluntad está mermada, y con ella su autoestima y sensación de autocontrol. El adicto se vuelve irresponsable consigo mismo y con su entorno porque no siente que tiene control sobre sí mismo ni sobre su ambiente (Brito, 2010). El yoga ayuda a encontrar el equilibrio, es lo que el paciente que tiene adicción no encuentra porque los constantes subidones y bajones generados por la alza y baja de dopamina y glutamato desestabilizan y activan el sentido de recompensa y motivación. 

Frente a esto también hay que considerar el hecho de que no toda la población se vuelve adicta o se volverá adicta, esto sucede por factores que pueden ser motivos genéticos, motivos adquiridos o socio ambientales, debido el estrés percibido en los diferentes contextos como ya lo hemos analizado anteriormente, que  favorecen la conducta a consumir drogas ya que el estrés produce glutamato. La microdiálisis cerebral que actúa en el circuito de la recompensa actúa como un hacker en la persona que tiene adicción y también el estrés post traumático es bien conocido por ser una condición que empuja al consumo de drogas o a la conducta de búsqueda de cocaína, este proveniente de traumas severos en la persona afectada.


La respiración, proceso fisiològico humano


El autor Javier Pérez realiza un interesante aporte acerca de la respiración, él escribe que la respiración es un proceso energético y fisiológico que permite llevar una existencia plena y desarrollada a todo nivel. Además si es realizada correctamente en las distintas actividades diarias nos permite conservar la vitalidad del organismo (Pérez, 2023). 

Nuestros senos nasales se encuentran cerca de nuestro cerebro, es por esto que la respiración nos permite oxigenar el mismo, cuando inhalamos permitimos que el oxígeno entre por nuestra naríz y al exhalar liberamos dióxido de carbono. Esta concepción de la respiración según el psicólogo Javier Pérez es bastante simplista. En la filosofía china por ejemplo "la respiración está asociada a toda una estructura material e inmaterial, energética y de sangre, vinculada a la alimentación y a la integración entre el cielo y la tierra en sus diferentes estados de energía" (Pérez, 2023).



Figura 1: Ideograma Chino de la Energía. Fuente: https://puertadeldragon.com/luohan-chi-kung/conceptos-basicos-de-chi-kung/ 


Tanto en la meditación tibetana, como en el yoga, en la filosofía china y en la Bhagavad Gita se considera a la respiración como el eje fundamental de las prácticas. La respiración y la actividad mental tienen una estrecha relación, entre menos consciente y más rápida sea la respiración mayor cantidad de pensamientos se tendrán. Es por esta razón que los ritmos acelerados de vida que tenemos normalmente pueden alterar los procesos relajados y naturales de nuestra respiración. Mediante una respiración consciente, tranquila, prolongada y más relajada podemos traer más energía a nuestro interior, recuperando la estabilidad de nuestro organismo. Javier Pérez escribe que muchos autores afirman que "la respiración es el alimento más puro que el organismo humano necesita consumir" (Pérez, 2023).

También se ha analizado cómo la tecnología influye en la calidad del aire y en consecuencia en nuestra respiración, esto sumado a la industrialización, la contaminación de alimentos y del agua. Entonces nos enfrentamos a una posibilidad importante, la de aprender a respirar conscientemente para nutrirnos de energía y equilibrar nuestro organismo, esto realizando una práctica de yoga completa puede convertirse en una realidad. Esta debe incluir meditación, asanas (posturas) y pranayamas (control de la respiración). 


Discriminación, entorno social y entorno familiar

Los trastornos adictivos o relacionados con sustancias son trastornos de la salud mental que son considerados por muchos como una enfermedad porque así se permite ser percibido dentro de la sociedad como algo que se tiene y no que se es, soy siendo; esto con el fin de evitar cualquier forma de discriminación. Es una enfermedad que tiene tratamiento y como ya se ha analizado proviene por diferentes causas que a nivel general son difíciles de eliminar o de prevenir, tales como las sociales o las genéticas. Esto ayuda a que las personas podamos acercarnos a estos trastornos de una forma más abierta, empática y compasiva, forma que aún en día es bastante lejana de la realidad.  Una mirada sin discriminación y sin modelos punitvos por parte del entorno familiar o social puede ser parte de las estrategias que promuevan la salud y el bienestar de las personas que tienen trastornos mentales.

Según el autor Suárez en su investigación discriminación, apoyo social y bienestar psicológico en personas con trastornos mentales se dan tres tipos de discriminación:

a) Estructural: producida desde las instituciones sociales hacia el sujeto.

b) Pública: producida de manera informal en las relaciones sociales.

c) Autoestigma: se produce cuando es el sujeto el que interioriza los estereotipos y prejuicios circulantes en la sociedad. Es reforzado por la percepción de comportamientos de discriminación recibidos (Suárez, 2019).

"El apoyo social es fundamental en el proceso de tratamiento de los trastornos de bipolaridad y depresión para la mejora en la autoestima, confianza personal y recuperación de la persona que tiene el trastorno. Además es fundamental para enfrentar y derribar los estigmas sociales que se crean acerca de los trastornos mentales" (Suárez, 2019).


Conclusión


Toda la información investigada me permite entender que efectivamente la práctica de yoga representa una esperanza importante para el tratamiento de los trastornos mentales, para trabajar el estrés mediante la relajación, la respiración y el mejoramiento del bienestar. El yoga es una práctica espiritual que integra un trabajo significativo enfocado en el desarrollo personal y espiritual que comprende mente, cuerpo y energía (emociones). Esto significa que con una práctica constante las personas que hacen yoga pueden lograr bajar los niveles de estrés significativamente y mejorar su salud previniendo o tratando la depresión, la ansiedad y la adicción. Para quienes tienen algún trastorno mental como los analizados en el ensayo, pueden optar por practicar yoga para mejorar sus condiciones psicològicas, para reducir los excesos de cortisol, para aumentar la voluntad potenciando la motivación, disciplina y autoconfianza. El yoga permite el equilibrio, evitando las sensaciones de vacío, derivando los subidones y los bajones. El comportamiento del entorno se verá afectado por el mejoramiento de la persona que tiene el trastorno mental. El acompañamiento de los familiares y entorno social es fundamental para que la persona con el trastorno mental pueda mejorar paulatinamente. El yoga es una esperanza para tratar los trastornos mentales desde un enfoque transpersonal que integre al ser y al trabajo profundo. Esto como posible herramienta para ayudar con el equilibrio de las personas con trastornos mentales como la depresión, la ansiedad o la adicción a drogas sintéticas o sustancias psicoactivas.



Referencias


Asociación puerta del dragón, (2014). Conceptos generales de Chi Kung. Recuperado de https://puertadeldragon.com/luohan-chi-kung/conceptos-basicos-de-chi-kung/ 

Brito, C. (2010). Yoga en el tratamiento de adicciones. La experiencia de dos años de práctica de yoga con pacientes del centro de rehabilitación Takiwasi. Psicoperspectivas, 9(2), 253-278.


Escobar M., Piedrahìta I., Becerra L., Moreno F., Ortega J., Moreno S., (2019). Relación entre la disminución del estrés académico y la práctica de yoga en estudiantes de las áreas de la salud.


Ferreira-Vorkapic, C., & Rangé, B.  (2010). Mente Alerta, Mente Tranquila: ¿Constituye el yoga una intervención terapéutica consistente para los trastornos de ansiedad?. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XIX(3), 211-220. 


Medina, P. A. (2019). Práctica de la meditación raja yoga en la gerencia administrativa para disminuir el estrés laboral. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/2154 


Pérez D., (2023). Respira Salud: Explora La Magia De La Respiración Para Mejorar Tu Mente, conciencia Y Energía Vital A Través De Técnicas De Control De La Respiración; tranquiliza, reduce estrés y ansiedad. https://play.google.com/store/books/details?id=JX2tEAAAQBAJ 


Suárez-Vergne, Á. (2019). Discriminación, apoyo social y bienestar psicológico en personas con trastornos mentales. https://www.redalyc.org/journal/3221/322161687009/


 
 
 

Comments


Comunícate con nosotros

¡Gracias!

©2020 by Voz de mi ser

  • Whatsapp
  • Instagram
  • Facebook
bottom of page